La Fija


Maldito seas, PalermoMe tenés seco y enfermoMal vestido y sin morfarPorque el vento los domingosMe patino con los pingosEn el Hache Nacional
Pa' buscar al que no pierdeMe atraganto con la verdeY me estudio el pedigréY a pesar de la cartillaLargo yo en la ventanillaTodo el laburo del mes
Berretines que tengo con los pingosMetejones de todos los domingosPor tu culpa me encuentro bien fané¡Qué le voy a hacer, así debe ser!Ilusiones del viejo y de la viejaVan quedando deshechas en la arenaPor las patas de un tungo roncador¡Qué le voy a hacer si soy jugador!
Palermo, cuna de reosPor tu culpa ando sin medioSin honor y dignidadSoy manguero y caraduraPaso siempre mishiaduraPor tu raza caballar
Me arrastra más la perreraMás me tira una carreraQue una bonita mujerComo una boca pintadaMe engrupe la coloradaCual si fuera su mishé
Berretines que tengo con los pingosMetejones de todos los domingosPor tu culpa me encuentro bien fané¡Qué le voy a hacer, así debe ser!Ilusiones del viejo y de la viejaVan quedando deshechas en la arenaPor las patas de un tungo roncador¡Qué le voy a hacer si soy jugador!


Tango "Palermo"  Letra de: Juan Villalba y Hermido Braga 


Faroles en la noche

El eco de sus pasos resonaba sobre la calle desierta, un sonido que parecía multiplicarse en la noche silenciosa. Los faroles, como guardianes cansados, proyectaban luz amarillenta sobre el pavimento, y las sombras alargadas se estiraban y se encogían con cada paso. Avanzaba sin prisa, sin destino, como si el acto de moverse fuera suficiente para llenar el vacío. La soledad era su cómplice, un refugio.

La ciudad dormía, él estaba más despierto que nunca. En la quietud de la noche, la mente se libera. No hay voces que interrumpan los pensamientos. Aburrirse libera ideas; estas se entrelazan en un diálogo íntimo que solo la soledad puede permitir. A veces, ese diálogo resulta ligero, como una brisa que acaricia el rostro. Otras veces, se vuelve profundo, como un abismo que invita a explorar rincones propios que se desconocen.


Se detuvo bajo un farol y miró hacia arriba. La luz amarillenta se perdía en la oscuridad y se desvanecía en la bruma tenue de la madrugada. Cerró los ojos, respiró hondo y una bocanada de aire frío penetró en sus pulmones. Un momento claro, puro. Nadie alrededor. Pero la soledad no era ausencia, sino la presencia de uno mismo. Era entenderse sin condiciones, aburrirse sin tedio, comenzar a pensar sin distracciones.

Abrió la puerta de su pequeño departamento en el tercer piso de un edificio viejo. La habitación estaba oscura. Encendió la luz, se quitó el abrigo, sirvió un vaso de escocés barato. Luego, se sentó en el sillón junto a la ventana con un libro en las manos y disfrutó de la tranquilidad, como si el mundo entero se hubiera detenido. No necesitaba más que eso.

Está vez si, retornamos con el blog!!!


En un mundo dominado por algoritmos, likes y seguidores, las redes sociales como Instagram se han convertido en espacios donde la creatividad a menudo queda sepultada bajo la presión de la validación instantánea. 

Las redes sociales nos han acostumbrado a la inmediatez, a la gratificación rápida y a la necesidad constante de atención en su búsqueda por mantenernos enganchados, han creado un ecosistema donde el contenido más extremo y polarizante tiende a dominar. No es casualidad que discursos de odio, teorías conspirativas, mensajes fascistas y propaganda política tóxica encuentren un terreno fértil en plataformas como Instagram, Twitter (ahora X), Facebook y TikTok. Estos espacios, diseñados para maximizar el tiempo de pantalla, priorizan la indignación y el conflicto, porque son emociones que generan más interacción.

El algoritmo no distingue entre contenido valioso y basura. Simplemente promueve lo que genera clics, comentarios y compartidos, sin importar si se trata de una obra de arte, un mensaje de odio o una noticia falsa. Esto ha llevado a una normalización de discursos peligrosos, donde el extremismo se disfraza de "opinión" y el odio se viraliza como si fuera entretenimiento. 

Además, las redes sociales han facilitado la creación de burbujas ideológicas, donde las personas solo consumen información que refuerza sus prejuicios. Esto no solo profundiza la polarización, sino que también dificulta el diálogo constructivo. En lugar de ser espacios para el intercambio de ideas, se han convertido en campos de batalla donde prima la descalificación y el insulto.

Y luego está el contenido vacío, la superficialidad que domina gran parte de estas plataformas. Las redes sociales nos bombardean con tanta información que terminamos adormecidos, incapaces de discernir entre lo relevante y lo trivial.

Frente a este panorama un blog es un espacio propio, un refugio donde podemos compartir ideas, dibujos y pensamientos sin depender de algoritmos caprichosos. Nosotros decidimos el ritmo, el formato y la narrativa. No hay que ajustarse a las limitaciones de una imagen cuadrada o a la duración de un reel. El blog puede ser un refugio para una forma de comunicación más humana y menos contaminada. ¡Es hora de construir algo mejor!

Algunos dibujos compartidos en redes que voy a comenzar a publicar en el blog.







Fanzine Matriz Insurrecta Número 1, Afrodita Ediciones.

Afrodita Ediciones es una editorial independiente nacida en el 2018, en ese año editan su primer fanzine Matrix Insurrecta, de temática feminista, el fanzine tiene notas, dibujos, poesías, opiniones.
Aquí le dejamos la editorial del mismo y el link para descargarlo y leerlo en formato PDF. 

Editorial

Definir un fanzine en una categoría es difícil, incluso es difícil definir conceptualmente que es un fanzine. De lo que estamos seguros es el porqué de realizar un fanzine impreso en estos tiempos  digitales de pantallas y es por la necesidad urgente de expresarnos a través de un medio autogestivo e independiente de las reglas del mercado, por afuera de las manías capitalistas patriarcales de consumo. Porque este fanzine no se mueve por esos intereses, no busca el reconocimiento de nadie. Lo que nos motiva es simple;  expresarnos, comunicarnos, compartir información y entendernos.
Entonces podemos definir a este como un fanzine feminista pero antes de encasillarlo en una categoría preferimos que sean las y los lectores quienes hagan su propia experiencia y su devolución critica al respecto.

El link para descargar el fanzine Matrix Insurrecta número 1, que lo disfruten:





Reseña de Comix: 'Mi amigo Dahmer' los orígenes de un asesino en serie

En "Mi amigo Dahmer", el autor Derf Backderf repasa la adolescencia de uno de sus compañeros de clase, que resultó ser uno de los peores asesinos en serie de la historia de los Estados Unidos



Conozco muchas personas que se sienten atraídas por los casos de asesinos seriales, soy una de ellas.
Cuando me encontré con esta novela gráfica en una feria de historietas no dude en comprarla (fue publicada en USA por Abrams Comic Arts y en Español por Astiberri en el 2012).

La obra de Derf Backderf repasa la adolescencia del que sería uno de los peores asesinos en serie de la historia de los Estados Unidos, Jeffrey Dahmer, conocido como "El carnicero de Milwaukee".
Backderf quien fuera uno de los compañeros de clase del futuro asesino en serie no se propone en este libro hacer una biografía o una investigación sobre los casos de asesinato de los cuales fue responsable Dhamer,  lo que el autor hace en esta obra es dar su versión de cómo pudo formarse la mentalidad psicopática del asesino desde su juventud.

Para Backderf, la figura de Dahmer era mucho más compleja de lo que reflejaron los medios, habituados como siempre a quedarse en la superficie de la noticia.
Como testigo directo, Backderf puede señalar el lento camino al infierno que Dahmer realizó; un camino lleno de sucesos no poco frecuentes en estos casos: un padre autoritario y luego ausente, una madre enferma, una homosexualidad mal.asumida, una falta de habilidades sociales que no le ayudó en el instituto y que finalmente le llevaron a un pertinaz alcoholismo ya en la adolescencia, y a una progresiva falta de empatía por cualquier ser vivo.
"Dahmer no tuvo por qué haber acabado como un monstruo si los adultos que tenían influencia en su vida no se hubieran mostrado tan inexplicable, imperdonable e incomprensiblemente despistados y/o indiferentes hacia él".

Sin embargo el autor aclara que "Cuando Dahmer mata, se acaban mis simpatías por él. Podría haberse entregado después del primer asesinato. Podría haberse pegado un tiro. Él y sólo él decidió convertirse en un asesino en serie".


Backederf utiliza un estilo de dibujo con trazos redondeados casi caricaturescos y no se preocupa mucho por las perspectivas, sin embargo logra crear un relato verosímil que encaja perfectamente con la obra  y consigue meternos en una atmosfera angustiosa y de sentimientos encontrados hacia la personalidad del asesino en serie.

El resultado final nos cuenta una crónica de juventud de Jeffrey Dahmer desde un punto de vista realmente cercano, una memoria directa de su autor basada en sus propios recuerdos y en las historias y anécdotas de sus amigos y compañeros de la época contrastadas con las mismas declaraciones de su protagonista y la policía así como las de otros familiares, vecinos, profesores o conocidos.
Mi amigo Dhamer es una novela gráfica recomendable para leer y releer.
(LP)

---------------------------------------------------------------------


Derf Backderf: (Ohio 1959) es periodista y  dibujante de comic, su trazo tiene notables influencias de autores como R. Crumb y Peter Badge.
Es conocido por su tira cómica The City, publicada en diarios estadounidenses.
Otras publicaciones suyas son las novelas gráficas "Trashed" y "Punk Rock and Tráiler Parks".
Con "Mi Amigo Dhamer" Backderf se hizo conocido mundialmente y gano el premio Angouleme en Francia.


Jeffrey Dahmer: Apodado El Caníbal de Milwaukee, fue un asesino en serie estadounidense responsable de la muerte de 17 hombres y chicos entre 1978 y 1991.
Por sus crímenes fue sentenciado a 15 Cadenas Perpetuas consecutivas.
Murió asesinado en la cárcel por otro recluso en noviembre de 1994 a los 34 años de edad.


*Nota aparecida en el fanzine Ritmos veloces N°1


TU FU - Poesía China -

Tu Fu (712-770)

Contemporáneo de Li Po. La tradición los considera a ambos como los más grandes poetas chinos. Tuvieron ocasión de conocerse, trabar relación y establecer un lazo de amistad por el resto de sus vidas. Sin embargo, sus naturalezas y destinos son tan diferentes como se pueda imaginar. Li Po era un espíritu feroz y espontáneo, dedicado totalmente a la libertad Taoísta. Tu Fu, aunque no carecía de un agudo sentido del humor, era, fundamentalmente, serio, intentando mantenerse dentro de los cánones del ideal Confuciano. Sus poemas son extremadamente difíciles de traducir, por lo que en esta antología se presenta solamente uno.

Cuando era Obscuro

Cuando era obscuro, llegué a la aldea de Shih-hao,
tarde en la noche llegó un oficial a reclutar hombres.
El viejo de la casa se trepó a la pared y huyó,
la vieja abrió la puerta.
¡Cómo explotaba en furia el oficial enojado!
¡Qué amargamente lloraba la mujer! 
Escuché lo que la mujer decía:
"Tenía tres hijos para la defensa de la ciudad de Yeh.
Sólo uno de los tres me envió una carta,
A los otros dos chicos los mataron en batalla.
El único que queda puede no vivir mucho,
los muertos se van para siempre.
No hay más hombres en la casa,
excepto mi nieto que todavía toma el pecho.
Es por él que su madre se queda con nosotros,
sin embargo, no tiene una pollera entera para salir.
Aunque soy vieja y no tengo fuerzas,
déjeme ir con usted, oficial.
Para responder a un llamado urgente de Ho-Yang,
por lo menos puedo cocinar para los soldados".
Más tarde la conversación se detuvo,
lo que oí fue algo como llanto.
Al amanecer salí para proseguir mi viaje,
sólo pude decirle "Adiós" al viejo.


Manifiesto (Bertolt Brecht)


I
Considerando nuestra debilidad
Ustedes hacen leyes para avasallarnos
En el futuro, esas leyes no serán cumplidas
considerando que no queremos seguir siendo vasallos
Considerando que ustedes entonces
Nos amenazan con fusiles y cañones,
Hemos acordado temerle, más que a la muerte
A ésta vida amarga que llevamos
II
Considerando que ahí están las casas
Mientras ustedes nos dejan sin abrigo
Hemos acordado mudarnos a ellas
Pues no estamos cómodos en estos agujeros
Considerando que ustedes entonces
Nos amenazan con fusiles y cañones,
Hemos acordado temerle, más que a la muerte
A ésta vida amarga que llevamos
III
Considerando que nos quedamos con hambre
Mientras permitimos que ustedes nos roben
Vamos a comprobar que sólo unas vidrieras
Nos separan del buen pan que nos falta
Considerando que ustedes entonces
Nos amenazan con fusiles y cañones,
Hemos acordado temerle, más que a la muerte
A esta vida amarga que llevamos
IV
Considerando que existe demasiado carbón
Mientras nosotros sin carbón nos helamos
Hemos acordado ir a buscarlo ahora mismo
Considerando que así podemos calentarnos
Considerando que ustedes entonces
Nos amenazan con fusiles y cañones,
Hemos acordado temerle, más que a la muerte
A esta vida amarga que llevamos
V
Considerando que ustedes no consiguen
brindarnos un buen salario,
nos hacemos cargo de las fábricas
Considerando que sin ustedes podemos bastarnos
Considerando que ustedes entonces
Nos amenazan con fusiles y cañones,
Hemos acordado temerle, mas que a la muerte
A ésta vida amarga que llevamos
VI
Considerando que no confiamos
En lo que siempre promete el gobierno
Hemos acordado bajo nuestra propia dirección
Hacer feliz nuestra vida desde este momento
Considerando que sólo obedecen a los cañones
-ustedes no podrán entender otro idioma-
nos vemos obligados, y eso si valdrá la pena
¡ a enfilar contra ustedes los cañones !